HISTORIA DEL SCOUTISMO CHILENO
Y DEL GRUPO SENDA DE GUERRA
En Marzo de 1909 llegaba a chile Baden Powell, venía en su condición de general del ejército inglés, invitado a dictar unas conferencias en la escuela militar (aunque algunos dicen que había escuchado que los salmones chilenos eran muy grandes y apetitosos y encontró una manera de venir a probarlos).
Era un tiempo en que las comunicaciones entre América y el viejo continente demoraban meses y por lo tanto sólo se conocía el scoutismo mediante algunas noticias que en algunas oportunidades se publicaban en los periódicos.
En ese mismo tiempo dos grandes visionarios: El doctor ALCIVIADES VICENCIO y el profesor de educación física de la Universidad de Chile y del Instituto Nacional JOAQUIN CABEZAS se las ingeniaron para comunicarse con B.P. y lo invitaron a hablar sobre el movimiento scout en la Universidad de Chile.




La charla se realizó el día 26 de Marzo de 1909 en el salón de honor de la Universidad de Chile a las 22:00. A la charla sobre el naciente movimiento asistieron el presidente de la república Pedro Montt; el Ministro de Guerra Darío Zañartu; el Teniente Coronel Enrique Phillips, el Dr. Alcibíades Vicencio; el periodista Carlos Silva Vildósola; el encargado de negocios de Gran Bretaña Mr. Gosling, Joaquín Cabezas y Alfredo Ovalle Vicuña y un numeroso grupo de señoras y caballeros de la alta sociedad santiaguina y del cuerpo diplomático, además de alumnos de varias casas de estudio.


A Baden Powell le bastó sólo una hora para encantar con las ideas scout a los asistentes; al finalizar la charla, Joaquín Cabezas, que había instalado un pupitre a la salida del salón de honor, le faltaban manos para inscribir gente en el naciente movimiento, sólo ese día inscribió entre cincuenta y cien alumnos del Instituto Comercial, de la Universidad de Chile, del Instituto Superior de Educación Física, de la Escuela Normal, del Internado Nacional y del Instituto Nacional. La naciente agrupación se llamó Brigada Central, con ella se dio origen al scoutismo en América del Sur. Chile tiene el mérito de ser la segunda nación, después de Inglaterra, en formar una organización formal de scouts.
El aporte que el scoutismo ha hecho a Chile es difícil de cuantificar, grandes personalidades incluyendo varios ex presidentes de la República, fueron formados en sus patrullas, adquiriendo el entusiasmo y sólidos valores que, fundados en la promesa y ley scout, los convirtieron en ciudadanos ejemplares.
El scoutismo empezó a ramificarse por todo Chile y también en Sudamérica de la mano de hombres y mujeres de bien, entre los cuales se cuentan algunos dirigentes masones y sacerdotes católicos. La Asociación de Boy Scouts de Chile adoptó la metodología de Gilwell, muy cercana a las brigadas de niños de Mafeking y por lo tanto con muchas reminiscencias militares, en cambio los scouts católicos, que se habían desarrollado en forma paralela, optaron por una metodología fuertemente influida por el arte de los bosques indígenas de Ernest Thomson Seton, quién fuera naturalista, escritor, artista y primer jefe scout de Estados Unidos, creador de los Wood Craft Indians Cup y cuyos textos fueron aprobados por el propio Baden Powell.
El scoutismo católico comenzó a desarrollarse tímidamente en algunos colegios confesionales a partir de los años 30, entre los que destacan Los Padres Franceses, El Verbo Divino, Padres Jesuitas, Hermanos Maristas y colegios Salesianos.


Sin embargo el gran impulso llegó con el sacerdote belga Roberto Polain, quien fundaría el colegio Notre Dame (Un colegio con metodología scout) y llegaría a ser además el gran inspirador de la Federación de Scouts Católicos, organización que obtuvo su personalidad jurídica el año 1960.
Insignia de promesa de los scouts católicos de Chile: Un escudo de armas sobre el cual sobresale la cruz de Jerusalem o cruz de los cruzados (Según el escudo de Godofredo de Bouillon, primer gobernante del reino latino de Jerusalén) y sobre ella la flor de lis que ocupa en la cruz el lugar de Jesucristo en una clara alusión a la misión del promesado, todo en color plata; bajo ella el lema o divisa que muestra las iniciales de la Federación de Scouts Católicos. El color plata, según la tradición medieval identificaba a los cruzados de Francia, lo que es coherente con la formación scout del padre Polain.
La canción Notre-Dame des éclaireurs (nuestra señora de los scouts) es un verdadero himno, no sólo del colegio Notre Dame, sino de todos los scouts católicos.
Habla de la hermosa y refulgente dama de luz que acompaña a los scouts en sus campamentos. Se refiere a la constelación de Virgo (la virgen) que dibuja la imagen de una bella dama sobre los cielos nocturnos del campamento. A ella los scouts encomiendan su protección, en ella se recoge el rumor del río, las sombras de los árboles y el canto de las aves nocturnas.
Notre Dame des Eclaireurs
Ô vierge de lumière
Etoile de nos cœurs
Entends notre prière
Notre Dame des éclaireurs
1 - Le soir étend sur la terre
Son grand manteau de velours
Et le camp, calme et solitaire
Se recueille en ton amour.
2 - Ô douce Dame aux Etoiles
Jette un regard sur ce camp
Où tes fils sous leur frêle toile
Vont dormir en t'invoquant.
3 - Ô toi plus blanche que la neige
Ravie au mont virginal
Ta beauté, Vierge, nous protège
Contre la laideur du mal.
4 - Que tes bontés maternelles
Veillent sur ceux qui sont tiens
Place ici comme sentinelles
Les bons anges nos gardiens
5 - Comme les tentes légères
Que l'on roule pour partir
Gardes-nous, âmes passagères
Toujours prêtes à mourir.
6 - Fais-nous quitter l'existence
Joyeux et pleins d'abandon
Comme un scout après les vacances
S'en retourne à la maison
En su versión en español
La tarde cubre la tierra
En su versión en español
La tarde cubre la tierra
con su manto alrededor
y el campo solo y calmado
se recoge en su amor.
Oh, Virgen de la luz,
fulgor de nuestras vidas,
escucha nuestro ruego.
Oh, Virgen del explorador.
Oh, Virgen inmaculada
de rostro angelical,
cuídanos nuestro sueño
con tu mano maternal.

El scoutismo también prendió en Quinta Normal unas décadas después de la visita de B.P. La fundación del movimiento Scout en nuestra parroquia se lo debemos al entonces párroco Marcial Parada.
Un Sacerdote de Temuco de nombre Carlos Pfaiffer había venido a Santiago a la Federación de Scouts Católicos porque debía retirar unos folletos y documentos, la persona encargada en la FSC también le entregó información a Marcial quién se motivó con su contenido.
El padre Carlos Pfeiffer estaba vinculado a la entonces Federación de Scouts Católicos y tenía un grupo scout allá, de tal forma que fue el camino para que se fundara el grupo Senda de Guerra en la comuna de Quinta Normal (Foto del P.
La primera unidad en formarse fue la tropa, que en un comienzo se llamó “Senda de Guerra” en alusión a una canción escrita por Juan Enrique Coymans en 1960 y con música de Juan Eduardo Fernández, titulada con ese mismo nombre.
Respecto del origen de la canción Enrique Coymans dice que en agosto de 1960, mientras partipaban de una jornada del movimiento de Schöenstatt en Leyda y de regreso de un paseo por Cuncumén, zona de tierras rojas, escribió la canción que habla de su ideal de grupo "Dux in Itinere" (Jefe en el camino). Enrique Coymans dice textualmente "Después del paseo compuse la letra que Juan Eduardo Fernández le puso la música, aunque también le hizo algunas modificaciones a la letra".
Según señala el propio autor la senda de guerra hace referencia a los jóvenes fundadores de Schöenstatt a quienes las circunstancias históricas los obligaron a participar de una guerra despiadada fuera sacrificando sus vidas o manteniendo un comportamiento heroico que les valió la condecoración de la cruz negra (la cruz de hierro), que finalizado el conflicto ofrecieron a la virgen en el Santuario original de Schöenstatt.
Seguramente el nombre de nuestro grupo es difícil de comprender para personas ajenas al scoutismo, la senda de guerra es el contexto por el cual nuestros scouts deben transitar siendo mensajeros de la paz, guerreros de la luz. El nombre del grupo es un homenaje a aquellas generaciones de niños y jóvenes que fueron sacrificadas en una guerra despiadada que no se merecían, a quienes se les negó la posibilidad de vivir la infancia y juventud y se les negó la capacidad de sonreír. Sin embargo también es un reconocimiento que incluso en las condiciones más adversas es posible ser héroe y santo, que la senda de guerra exige y fortalece.
El mundo de hoy, el mundo que le ha tocado vivir a nuestros hijos, presenta muchas formas de guerra, de maldad, de violencia e injusticias; por ese camino, no elegido, deben transitan nuestros scouts de todos los tiempos, enristrando sonrisas, encarnando valores, sabiendo que un mejor futuro es posible, construyendo puentes que favorezcan la paz entre los pueblos y los individuos. Transitar ese camino nos convierte en guerreros de la luz y de la paz.
En ese tiempo no había experiencia sobre scoutismo, sin embargo un grupo de chiquillos de la parroquia se sintieron enormemente motivados por el movimiento naciente, de tal forma que consiguieron que Walter Contreras los ayudara, ya que el tenía la experiencia que había logrado en otro grupo. Se considera el día 1º de julio de 1963, como fecha de la fundación de nuestro grupo, sin embargo en palabras de René Muñoz el grupo comenzó antes de esa fecha, en la sede vecinal de la Población Paula Jara Quemada, ahí en pocos días doscientos niños lucían su camisa y pañolín scout. Sin embargo esta iniciativa habría de fracasar por falta de experiencia en el método scout, así que se decidió volver a intentarlo, esta vez en la parroquia y se envió a un pequeño grupo a un curso de sistema de patrullas scouts que en ese tiempo se llamaba "curso de tropa San Jorge" en la entonces FSC. Entre los primeros scouts es necesario mencionar al actual Padre Raúl Arcila, René Muñoz y un chiquillo de apellido Oróstica, a los que luego se sumarian Maggy Sánchez, Manuel Carrasco, Pepe Acuña, Leonel Concha, Pepe Ubeira, Fernando Campos, Osvaldo Sánchez, Ana Bruyer y la Isabel (Chavela).
Acordes de los primeros tiempos:
Por ese tiempo alguien escribió una canción basada sobre una música de moda de los años 60: Ein Schiff wird kommen que se convertiría en una especie de himno de los fundadores del grupo.
Un día el señor mi Dios
Nos llamó a cantar
allá lejos junto al mar
Oh, Carrascal
Marcastes el rumbo
que nuestras patrullas
deberían seguir.
Fueron los jefes
de aquellas jornadas
los que respondieron
al llamado scout.
Y con en cielo
el monte y el mar
el señor creo
nuestro ideal.
Otra canción que se acostumbraba cantar en los primeros años era Marianela, basada sobre una canción tradicional Rusa que se llama Katyusha que habla de la revolución de octubre. Obviamente que aquí en la parroquia le transformaron la letra. Esta canción causaba gran emoción en quienes eramos adolescentes por ese tiempo y la cantábamos con mucho sentimiento. Decía algo así:
Florecían naranjos y guindales
cuando el río de niebla se cubrió
Por la rivera iba Marianela
iba cantando su mejor canción
Por la rivera iba Marianela
iba cantando su mejor canción.
Oh. canción poema juvenil
toma mi canto y entrégaselo a Dios
Que a un muchacho autentico cristiano
Marianela le dió su corazón.
Que a un muchacho auténtico cristiano
Marianela le dió su corazón.
Aquel muchacho partió a la revolución
dando su vida también su corazón
y Marianela vive esperando
que regrese a quién le dio su amor
Y marianela vive esperando
que regrese a quién le dio su amor.
No se quien cambiaba la letra de las canciones de moda, pero sin duda varias de ellas se convirtieron en éxitos de campamento. Una canción que nos acompañó por años fue De Arica a Punta Arenas, basada en una canción italiana de moda de la década del 60 llamada I Watussi.
De Arica a Punta Arenas
A la pum chipum chipum
De la cordillera al mar
a la pum chipum chipum
Somos alegres muchachos
que con nuestro canto vamos
inundando de alegrías,
corazones, corazones
Somos Scouts, somos scouts
y estamos contentos
porque ya vamos, porque ya vamos
al campamento
por qué a la orilla del ancho mar
o en un lago cordillerano
está nuestro hermano.
En el campamento, en el campamento
todo es emoción
que nos da siempre, que nos da siempre
el buen padre Dios
Pero sin duda una de las canciones más importantes fue la canción de Carrascal. Por primera vez podíamos gritar con orgullo que pertenecíamos a un barrio, a veces estigmatizado por su pobreza, y que eramos jóvenes de bien comprometidos con el futuro.
Carrascal, Carrascal
Carrascal...
Es un grito con aire triunfal
Carrascal es un barrio querido
rinconada del buen padre Dios
Con muchachos que son la esperanza
del mañana del un Chile mejor
Este grupo que un día surgiera
por bondad de la madre de Dios
lleva henchida el alma en el pecho
por consigna la lucha eligió
Somos fieles por eso anhelamos
al del lado prestarle favor
y en los hombres mirar otros cristos
que merecen de todos su amor
Al amparo de la parroquia de Nuestra Señora de Dolores, el movimiento scout fue creciendo y se decidió conservar el nombre SENDA DE GUERRA para el grupo, como un homenaje a todos esos muchachos a los que, durante la segunda guerra, no les fuera permitido vivir su infancia y juventud, y les fuera arrebatada la vida misma. Por lo tanto el compromiso del grupo scout con la comunidad es justamente ese, rescatar, de las múltiples caras que adopta la violencia en nuestros días, a los chiquillos del barrio, para que, paso a paso, logro tras logro, superando todo retroceso, levantándose de toda caída, puedan ser un poco mejores cada día, para que al final de sus vidas puedan decir con actitud serena que han colaborado a hacer de este mundo un mejor lugar y se hayan convertido en dignos ciudadanos de un universo en fantástica expansión.
En esta foto del año 1971-1972 se observa a Carlos Flores, guía de guías, (izquierda) y Padre Marcial (derecha) manteando a Omar, en el patio de la parroquia, con motivo de su promesa. Nótese las boinas y la insignia de promesa FSC.
Aquí se observa al Padre Marcial tomando la promesa scout a chicos del grupo Penonchoique, más a la derecha Abdón Flores vestido con un elegante Safari que fabricaba la Charito.

